El Convento Madre de Dios, en la calle San José, acaba de
reabrir tras un periodo de restauración, dirigida por el arquitecto Ángel
Candelas, que ha afectado principalmente a la estructura del edificio. Es por
ello que la orden necesita conseguir más dinero para proseguir con la
restauración del interior del edificio y sus bienes inmuebles, ya que la
iglesia sigue estando visiblemente necesitada de estas intervenciones. Por ese
motivo se ha abierto la exposición, cuya recaudación irá íntegramente destinada
a estos fines. Se va a buscar también la ayuda del ayuntamiento, que ya
colaboró con los trabajos anteriores. En la citada restauración, además de
obras complejas como la estabilización de las cubiertas mediante la
construcción de una estructura que soporta a la original y el acabado en forma
de cubierta microventilada, se han restaurado también las fachadas exteriores,
recuperando unas policromías que decoraban la portada de Juan de Oviedo del año
1590.
 |
Interior de la iglesia del Convento Madre de Dios de Sevilla |
 |
Portada de la iglesia del Convento Madre de Dios, con restos de policromías originales |
El Convento Madre de Dios es un convento de la orden
Dominica que se fundó en 1472 en las inmediaciones de la Puerta de Triana,
aunque se traslada en 1496 a su ubicación actual, junto a la Iglesia de San
Nicolás, por las inundaciones que afectaban al primitivo emplazamiento. Este
traslado fue posible gracias a la donación, por parte de la Reina Isabel, de unas antiguas propiedades judías,
incluida una Sinagoga, que se convertiría en el primitivo oratorio. La obra del templo actual, con la típica planta de cajón de
los conventos sevillanos, se finalizó en la segunda mitad del siglo XVI,
combinando los estilos renacentista (visible en elementos como los retablos
laterales y las yeserías) y el mudéjar. En este sentido, destacan las
armaduras, que son de las mejores que se conservan en la ciudad, y en Andalucía. Llama la atención la
armadura que cierra la capilla mayor, construida en 1564, que está dotada de unas
vistosas policromías.
 |
Armadura mudéjar que cubre el presbiterio de la iglesia |
Esta capilla la preside un retablo barroco hecho entre 1702
y 1704, tras recibir la orden una generosa herencia que le llevaría a efectuar
diversas reformas. Sin embargo, se conservan en el mismo algunas de las
esculturas de Jerónimo Hernández que ocupaban el primitivo retablo, como la
Virgen del Rosario, el relieve de la Última Cena o el conjunto del Calvario.
Tanto el presbiterio como el arco toral están además decorados con pinturas
murales barrocas de Lucas Valdés. En el resto de la Iglesia sólo se han
encontrado en las catas realizadas pinturas murales en algunos elementos
concretos como la puerta de entrada al coro, así como restos de dorado en las
yeserías. En el presbiterio destacan además sepulcros de familiares de Hernán
Cortés, patrocinadores de la misma, que responden a la autoría de Juan de
Oviedo.
 |
Restos de dorado hallados en las catas en las yeserías |
Los laterales de la Iglesia se completan con varios retablos
renacentistas del siglo XVI. Mención especial merece aquí la azulejería, de
finales del mismo siglo, que se trata de uno de los primeros conjuntos en la
ciudad que recupera las técnicas de policromía a modo de lienzo introducidas
por Niculoso Pisano. De todas estas cerámicas, la más destacada es la que cubre
la mesa del altar del retablo de San Juan Evangelista. Esta azulejería, que
reproduce una escena del apocalipsis, ha sido atribuida a Cristóbal de Augusta
a finales del siglo XVI. Sin embargo, toda la azulejería de la iglesia, a pesar
de su riqueza, está en un muy deficiente estado de conservación. Son de hecho
los elementos que más denotan la necesidad de una restauración completa que
todavía no ha llegado.
Otro hecho a destacar es que la iglesia conserva, casi
íntegramente, la solería de barro original, incluyendo algunos detalles de
cerámicas decorativas. Esto es algo especialmente interesante porque es muy
difícil encontrar iglesias que conserven estas solerías originales que tan
frecuentes eran en la ciudad.
 |
Retablos renacentistas del lado del evangelio |
 |
Capilla con yeserías y azulejería renacentistas en el lado de la epístola |
 |
Panel de azulejos del siglo XVI con motivo del apocalipsis bajo el retablo de San Juan |
 |
Solería cerámica original en el interior de la iglesia |
La citada exposición permite acceder al coro bajo, donde
destaca la original armadura de madera y algunos elementos como las policromías
o una imagen mariana de Lorenzo Mercadante de Bretaña (autor de las esculturas
de las portadas de la Catedral). El antecoro acoge además un interesante
resucitado renacentista de Jerónimo Hernández.
 |
Coro bajo del convento Madre de Dios desde el interior |
 |
Antecoro presidido por el resucitado de Jerónimo Hernández |
 |
Coro bajo del Convento Madre de Dios |
Ya en el coro alto es donde se encuentra la exposición
propiamente dicha, que hace un repaso por la historia del convento a través de
una serie de piezas, paneles informativos, planos originales, etc. Además, la
visita cuenta con una audio-guía que te sumerge en la historia y te presenta
"testimonios en primera persona" de personajes históricos que fueron
importantes para el convento. Destaca, por ejemplo, la Reina Isabel, que según
dice se ha dicho históricamente se alojó en este convento en su visita a Sevilla. Aunque no
han llegado a nuestros días documentos originales de la época que lo
atestigüen, la historia dice que se mandó retirar de la habitación en la que se
iba a alojar la reina una viga que incluía unas alabanzas a Alah en epigrafía árabe. En la exposición se expone un
fragmento de viga con estas características que se conservaba en el convento,
lo cual apoya la posible veracidad de estas hipótesis.
En la exposición se presentan también diversas obras
valiosas del convento, como una preciosa piedad de Cristóbal Ramos (S.XVIII) o
un San Juan Bautista de Juan de Mesa, entre otras muchas piezas. Hay hueco
incluso para algunas obras de arte contemporáneo.
 |
Vista de la Iglesia a través de la celosía del coro alto |
 |
Exposición en el coro alto |
 |
Exposición de piezas escultóricas. En primer plano la Piedad de Cristobal Ramos y en segundo el San Juan de Juan de Mesa |
Esta exposición estuvo abierta entre octubre y abril de 2022, y desde entonces no se ha vuelto a abrir al público el convento, más allá del acceso a la iglesia en el horario de culto.
Fuentes:
- Asemas (2022). Convento Madre de Dios de Sevilla: una nueva cubierta ventilada para un templo con siglos de historia. Asemas. https://stepienybarno.es/blog/2022/06/09/convento-madre-de-dios-de-sevilla-una-nueva-cubierta-ventilada-para-un-templo-con-siglos-de-historia/
- Becerra, J. (2012). Convento Madre de Dios de la Piedad. Leyendas de Sevilla. http://leyendasdesevilla.blogspot.com/2012/04/convento-madre-de-dios-de-la-piedad-i.html
-Lupión Álvarez, J.J., Arjonilla Álvarez, M., Ruiz Conde, A., Sánchez-Soto, P.J. (2006). Frontal de altar y paneles cerámicos del siglo XVI en la Iglesia del Convento Madre de Dios (Sevilla): estado de conservación y reconstrucción virtual. Boletín de la Sociedad española de Cerámica y Vidrio, 45, 305-313
- Roldán Salgueiro, M.J. (2010). Iglesias de Sevilla. Almuzara.
Entradas similares:
No hay comentarios:
Publicar un comentario