El nombre de la Macarena es conocido mundialmente, además de por una famosa canción, por Nuestra Señora de la Esperanza que es realmente la responsable de que se utilice este nombre, pero ¿el barrio se llama así por esta talla? probablemente,
si preguntamos, la mayoría afirmarán contundentemente que toma el nombre de
María Santísima de la Esperanza Macarena. No es así, esta vez no es la
protagonista. La historia es al revés: la
Señora de la Esperanza (ésta es su advocación) adoptó el nombre por su barrio,
aunque fue ella la se encargó de extenderlo. (Con ayuda después de Los del Río, todo hay que decirlo).
Si bien su
origen no está nada claro, una de las teorías más extendidas asegura que para
entender esta denominación hay que remontarse a la Sevilla Romana. Entonces la
ciudad se conocía como Hispalis, a la cual se dice que el mismo Julio César le dio
la categoría de Colonia y le dotó de murallas. Según esta versión el barrio
toma el nombre de Macarius, un patricio
que tenía propiedades en el lugar. Otra de las teorías populares establece
que es la puerta la responsable del nombre. Como vimos en el artículo sobre la evolución de los ríos de Sevilla, con la llegada de los musulmanes a Sevilla la ciudad creció, y los almohades
construyeron la muralla que han llegado a nuestros días (existe cierta
controversia en este tema, pues hay quien asegura que es de origen almorávide,
aunque prevalece la opinión de la autoría almohade). Entonces, en el lado norte
se construyó la puerta, con una
fisionomía diferente de la actual, que llamaron Maqarna, lo cual derivó en
Macarena.
Otras teorías
menos extendidas hablan de un templo
erigido en este lugar a principios del siglo IV en honor a San Macario, un
Obispo de Jerusalén; de un promontorio o
cerro cercano llamado Macareno que en la época de los tartesoss o los fenicios
sería lugar de paso para entrar a la
ciudad por su extremo norte, o incluso de una alusión a la fundación mítica de la ciudad por parte de Hércules, cuya hija se
llamada Macaria. Lo único que parece ser seguro es que el nombre es anterior al desarrollo urbano del propio barrio, que tiene
lugar en el siglo XIII cuando se construye la Iglesia de San Gil, la que
fuera sede la Hermandad de la Macarena durante cerca de 300 años.
En definitiva, la conclusión es que, aunque el origen no se ha podido determinar a ciencia cierta, lo que sí sabemos es que es el barrio el que otorga su nombre a la Macarena y no al revés. Actualmente
el distrito Macarena ha relevado al barrio, dando nombre a la zona norte de la
ciudad, que no al tradicional barrio de intramuros de la Macarena, el cual
forma parte del distrito Casco Antiguo. Sus señas de identidad son la Basílica y el arco, acompañado por la antigua muralla.
 |
Puerta y Basílica de la Macarena, con la torre de la Iglesia de San Gil al fondo |
La Basílica fue construida a partir
de 1941 con el diseño de Aurelio Gómez Millán, después de haberse refugiado la hermandad durante la
Guerra Civil en la Anunciación y tras haber sufrido en 1936 el incendio de San
Gil del que se salvaron las imágenes titulares que se habían guardado en casas
particulares para su protección. El templo
fue bendecido en 1949 y condecorado como Basílica en 1966 por Pablo VI. El
arco es otro monumento con cierto misterio, ya que no se sabe cuánto se
conserva de la edificación original, o al menos, qué queda anterior a la reforma del siglo XVIII, que sabemos que es
la que concede su aspecto actual.
Y no podemos terminar un artículo sobre el barrio de la Macarena sin mencionar el Hospital de las Cinco Llagas, edificio muy relevante de la Sevilla renacentista que ha
presenciado etapas que marcaron la historia de Sevilla, como las epidemias que
asolaron a la población, e incluso es protagonista en la leyenda que explica la
proveniencia de la Esperanza Macarena. Este edificio se empezó a construir por voluntad de Fadrique Enríquez de Rivera en
1546, quien continuó la labor de su madre, catalina de Ribera, fundadora del hospital original. Aunque el proyecto original es de Martín de Gainza, se encargó del proyecto desde 1588 Hernán Ruiz II (autor del remate
renacentista de la Giralda). El hospital, uno de los más grandes de Europa en
el siglo XVI y muestra del esplendor de la ciudad en esta época, mantuvo
su uso hasta que su estado ruinoso obligó a clausurarlo en 1972. Actualmente,
tras su restauración, es sede del Parlamento de Andalucía.
 |
Interior de la Iglesia del Hospital de las Cinco Llagas |
Entradas similares:
Hola Nacho, no puedo acceder a ver el origen del nombre del Barrio de La Macarena. Si bien lo sé, pero eso no significa que pueda aprender más...
ResponderEliminarSaludos.
Hola Mari Carmen. En primer lugar gracias por tu interés y disculpas por la tardanza en responder. La entrada tenía un enlace a una página en la que yo estuve publicando que ya ha desaparecido. Ya está actualizado con la información directamente. ¡Espero que sea de tu interés!
ResponderEliminarDesearía que alguien conocedor del tema mi informase de los limites exactamente del barrio de la Macarena. Nací en el Hospital de la Macarena, crecí en la antigua calle de San Sebastián, entre calle Torreblanca y La Plazuela de San Gil, en villa esquina estaba el Kiosco de Cándido. Para mi, llega hasta El Pumarejo, Calle Amargura, Calle La Feria, Barrio de la Renfe, Colegio de los Jesuitas ( ahora no recuerdo el nombre), Hospital de las Cinco Llagas y hasta Capuchinos, lindando con San Julián. Es que actualmente mezclan los límites de los barrios y es imposible delimitar los mismos. Como sucede con Triana, desde la otra orilla, todo es Triana, y eso no es así,Triana es Triana, El Tardón, Los Remedios, Nueva Triana.( Avda.Ronda de Triana). ¿ Ya todo es lo mismo ? ¡ Que pena de nuestra Sevilla, la Sevilla que se nos fue !, como decían Los Romeros de la Puebla, " Alerta los Sevillanos".
ResponderEliminaryo naci en san sebastian 9
Eliminar¿Eso está por la macarena? No lo ubico. Gracias por la visita al blog
EliminarBuenas tardes. Es una pregunta un tanto compleja. El barrio de la Macarena como tal no existe oficialmente, al menos hasta donde yo sé, lo que existe actualmente es el Distrito Macarena, pero éste está fuera del centro histórico. En la ciudad histórica la división se hacía por collaciones, que dependían de las parroquias, con lo cual podrías considerar el barrio de la Macarena como la histórica collación de San Gil (Ya que la Basílica no existió hasta mediados del siglo pasado, e incluso ahora sigue sin ser parroquia). Puedes ver las collaciones en este enlace: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Collaciones_de_Sevilla.png Por otra parte, desde un punto de vista de la legalidad actual, el ayuntamiento tampoco reconoce este barrio como de la Macarena, sino como de San Gil, ya que los barrios actuales derivan de las collaciones históricas. Puedes ver la delimitación del actual barrio de San Gil, que se correspondería con el de la Macarena, en el siguiente enlace: https://sevilla-idesevilla.opendata.arcgis.com/datasets/38827fc3eac142149801c2efa2a0bdf9_0/features/54. (dado que no sé si puede copiar el link, también puede encontrarlo si busca en google "barrios ide Sevilla") Gracias por comentar, y espero que haya sido de utilidad esta respuesta para aclarar tus dudas
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbuenos días, voy a ir a Sevilla y tengo curiosidad por el Barrio de la Macarena , alguien me puede contar un poco que calles son bonitas para dar un paseo y algunas curiosidades que tenga el Barrio? independientemente de la Basílica y el Hospital de las Cinco LLagas. gracias
ResponderEliminarBuenos días,
EliminarSi quiere me puede escribir a siglosdesevilla@gmail.com y le hago algunas recomendaciones