El antiguo Matadero Municipal de Sevilla, diseñado en 1895 por José Saez López (aunque no se empezó a construir hasta 1910), constituye un claro antecedente de la arquitectura regionalista que tanto éxito tendría en Sevilla a principios del Siglo XX. Realmente este estilo neomudéjar, que también sería propio del regionalismo, no es ni mucho menos en exclusiva sevillano, sino que se enmarca dentro de una corriente que se daría por toda Europa a finales del Siglo XIX. Se trata de la corriente historicista, que se caracterizaba por la recuperación de estilos históricos, con especial hincapié en los medievales. Dentro de la misma se produjo también una tendencia exoticista que promulgó la utilización del estilo árabe, en el caso de Sevilla el mudéjar. Podemos citar muchos ejemplos cercanos como el Palacio de la Bolsa de Oporto, la antigua Plaza de Toros de Madrid o el Teatro Falla, en Cádiz. En Sevilla son algunos ejemplos el "Costurero de la Reina" la Estación de Córdoba o el Matadero Municipal, del cual nos vamos a ocupar en esta entrada.
Salón árabe del Palacio de la Bolsa de Oporto. Fuente: Getty Images-Sara Ruiz |
![]() |
Viviendas para Manuel Nogueira en La Campana, Aníbal González, 1907-1908 |
Volviendo al Edificio del Matadero, éste fue diseñado en 1895 como parte del plan de reformas de la ciudad encargado por el alcalde José Bermúdez Reina, quien pretendía una modernización urbanística de Sevilla que resolviera los diversos problemas que ésta presentaba. Uno de los puntos importantes era la construcción de un Palacio de Justicia, un nuevo matadero y una nueva Cárcel, éstos dos últimos construidos en las afueras de la ciudad de entonces, en la zona del actual barrio de Nervión. Aunque el proyecto estaba presentado, los problemas económicos y con los terrenos no permitieron que se ejecutara hasta el año 1910, cuando el marqués de Nervión cedió unos terrenos de su propiedad. Esta cesión fue la que dio lugar a la construcción del barrio de Nervión, siguendo el plan urbanístico de ensanche diseñado por Aníbal González y cuyo trazado se conserva actualmente.
Interior de una de las naves, actual Salón de Actos del conservatorio |
Visita virtual: (si tienes problemas para verlo pulsa aquí)
Entradas similares:
![]() |
Lo que podría ser la Buhaira |
Capilla de los Luises |
Fuentes:
-VILLAR MOVELLÁN, Alberto. Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1979
-GARCÍA GIL, Juan. Arquitectura Industrial en Sevilla. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1986
-IAPH
No hay comentarios:
Publicar un comentario