Buscar en este blog

miércoles, 14 de octubre de 2020

La ciudad del color perdido: El estanque de Mercurio del Alcázar sevillano

Ya he hablado varias veces en este blog sobre el color que imperaba en la Sevilla histórica, y que aunque ahora se tenga la imagen de las casas blancas andaluzas, esto se debe al blanqueamiento que se produce en el Siglo XIX, pero en Sevilla el color y diferentes tipos de decoraciones impregnaban las fachadas de sus calles. En esta ocasión me he ido a uno de los principales monumentos de la ciudad, el Alcázar, para tratar este recurrente tema, haciendo un análisis de uno de sus rincones más fotografiados del monumento: el estanque de Mercurio.

Se trata de un elemento conformado en 1575, a partir de una antigua alberca que servía para regar los jardines del Alcázar con el agua proveniente de los Caños de Carmona. Es entonces cuando cobra una función más decorativa, y se le añade la escultura renacentista del Dios Mercurio ejecutada en bronce por Diego Pesquera. Es a principios del Siglo XVII cuando se completa el conjunto, con la determinante transformación que hace Vermondo Resta en los Jardines, al convertir la antigua muralla en la Galería de Grutescos, de estilo manierista (un primer paso hacia el barroco que se estaba iniciando en Italia).




Pues bien, recientemente anunciaron la futura restauración de este estanque, recuperando todos los surtidores del perímetro que ahora están inactivos. En la noticia de Diario de Sevilla, comentaban que todo el bronce, aunque ahora apareciera en  color negro, en su momento estuvo dorado. Me llamó la atención imaginarme la imagen tan diferente que podría presentar con ese cambio de coloración, y a raíz de ahí me puse a investigar un poco, y me di cuenta de que en la galería de grutescos, aunque ahora aparece en el color de la piedra, quedan muchísimos restos de policromía. Así me decidí a hacer un análisis de todos estos restos, y, junto con la información con la que contaba, hacer una recreación hipotética aproximada de cómo pudo ser este espacio originalmente, recuperando para ello el color que tanto caracterizaba a la ciudad histórica. Este es el resultado:

 

Recreación aproximada del estado original del Estanque de Mercurio en el Alcázar de Sevilla

martes, 1 de septiembre de 2020

Triana más allá del Folklore: una riqueza histórica y patrimonial que traspasa fronteras

Origen y evolución histórica de Triana. Autor: Mikel Xeka

Triana es actualmente conocida como uno de los barrios más turísticos de la capital andaluza, por su valor patrimonial, pero sobre todo por su lado folklórico: el flamenco, sus gentes, sus bares...

Sin embargo, Triana es un barrio muy importante a nivel patrimonial en la ciudad de Sevilla, aunque este aspecto esté menos destacado hoy en día. Hunde sus raíces en la edad media, cuando se construyó un castillo para defender la ciudad, que más tarde sería conocido como Castillo de San Jorge. Las referencias más antiguas que tenemos de esta construcción defensiva se remontan al Siglo XII. Sabemos que en época almohade ya existía un arrabal en torno a este castillo, aunque desconocemos la naturaleza de las construcciones que lo formaban. Probablemente se trataría de construcciones muy rudimentarias. Es ya tras la conquista cristiana, cuando se construye la Parroquia de Santa Ana (la primera que se hace en Sevilla de nueva planta que haya llegado a nuestros días) y ligada a ella la "Puebla de Santa Ana". A partir de ahí se sigue desarrollando este barrio extramuros hasta lo que conocemos a día de hoy. Importante reseñar el notable descenso que había experimentado para el Siglo XIX por la unión de diversos factores: la explosión de pólvora y la peste en el Siglo XVII, el estancamiento económico y el terremoto de Lisboa en el Siglo XVIII, etc.


Iglesias y parroquias de Triana

Como resultado de esta larga historia, se ha conformado un barrio con muchos elementos patrimoniales destacados, como la citada Parroquia de Santa Ana, la Iglesia de San Jacinto, la Parroquia de la O... además de muchos otros edificios de menor valor que enriquecen el conjunto.

jueves, 18 de junio de 2020

El espectacular resultado de la restauración de la Capilla Sacramental de San Lorenzo

Visita Virtual al final de la entrada
El pasado miércoles se inauguró la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Lorenzo,  tras una restauración que ha durado 2 años y con un coste de 250.000 Euros a cargo de la hermandad de la Soledad, con ayuda de algunas donaciones como la de la Real maestranza de Caballería. El resultado ha sido espectacular, al recuperar el esplendor de este maravilloso espacio del barroco integrado en una de las Iglesias más interesantes del gótico-mudéjar sevillano. Anteriormente tenía importantes problemas de humedad y se encontraba muy ennegrecida.

Interior de la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Lorenzo

Capilla Sacramental de la Parroquia de San Lorenzo antes y después de la restauracón

lunes, 18 de mayo de 2020

La destrucción de un sueño: demolición del legado de la Expo 92, ahora con el Pabellón de la ONU


Una vez Sevilla soñó que podía aspirar alto, soñó que podía recordar lo que fue hace 500 años, que podría organizar un evento que atrajera las miradas de todo el mundo, soñó que podía reformarse entera para convertirse en una ciudad moderna. En 5 años Sevilla preparó un hito en su historia, construyó un barrio entero, experimentó una reforma urbanística en toda la ciudad, construyó 6 puentes, se convirtió en la primera ciudad de España a la que llegaba el AVE... Sevilla en 5 años avanzó lo que probablemente de otro modo habría costado más de 50 años. Y en el año 92, ese sueño que si hoy nos propusieran no nos lo creeríamos, se convirtió en realidad. El mundo entero miró a Sevilla durante 6 meses, las tecnologías más vanguardistas se presentaron en la ciudad futurista en la que se había convertido la Cartuja, personas de todo el mundo soñaron con venir a conocer lo que en nuestra ciudad se cocía y demostramos que, aunque nadie lo creyera, Sevilla si quería podía.



Hoy el legado de este hito experimenta una realidad con dos caras. Por un lado se ha convertido en el mayor polo económico de Sevilla, caracterizado por su vertiente tecnológica e innovadora. Pero a la vez, sus calles muestran abandono y desidia, son un reflejo melancólico de lo que Sevilla fue pero no ha sido capaz de mantener. Y muchos de los elementos que conformaron este recinto de ensueño hoy están tristemente abandonados. Hace unos años hablábamos de la destrucción de patrimonio que suponía la demolición de la Puerta del Guadalquivir, hoy consumada.  Pues hoy desgraciadamente seguimos viviendo la misma realidad. Hace unos días salió la noticia del proyecto de derribo del Pabellón de la ONU, del arquitecto José Rodríguez Gautier, para la construcción de una residencia de estudiantes.
Pabellón de la ONU. Fuente: wikimedia
Resulta incomprensible que no exista a día de hoy un plan de especial de protección del legado de la Expo92, el legado de un hito en nuestra historia que poco a poco vamos destruyendo. Independientemente del valor arquitectónico de cada uno de los edificios, que en general suele ser relevante, el valor del conjunto del recinto hace que cada uno de los elementos que lo conforman tengan un valor por el hecho de pertenecer a este conjunto que se gestó para la Exposición Universal. Existe protección individual de algunos de los edificios por parte de la administración autonómica, pero resulta incomprensible que no exista una protección de menos entidad y con atención al carácter de conjunto por parte del ayuntamiento. De todo a nada.

En el caso que contaba de la Puerta del Guadalquivir, tras una intensa reivindicación, el acuerdo que alcanzó Legado Expo con el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra contempló la demolición de la puerta a cambio de la conservación y restauración  de las veletas y la recuperación de la escultura "media esfera azul y verde" que protagonizaba la Puerta de Triana. Las veletas fueron transformadas, perdiendo sus característicos colores y su capacidad de iluminación, y de la escultura no sabemos nada casi 5 años después. Y el Pabellón de la ONU, teniendo en cuenta la diferente naturaleza del proyecto, su destino más probable es desgraciadamente la desaparición completa.

Puerta del Guadalquivir antes de la intervención de Vázquez Consuegra
Veletas antes de la intervención de Vázquez Consuegra

Veletas después de la intervención de Vázquez Consuegra
Es imprescindible la concienciación sobre la importancia patrimonial del legado de la Exposición para que se lleve a cabo una protección que, acompañando al desarrollo económico, cultural y científico del parque tecnológico, evite que se siga desfigurando el recinto que una vez fue lugar de ensueño para sevillanos y destino deseado para gente de todo el mundo.



Fuentes:
legadoexposevilla.org
www.pctcartuja.es