Buscar en este blog

viernes, 4 de septiembre de 2015

La evolución Hidrográfica de Sevilla

Para comprender el protagonismo del agua en Sevilla, y la evolución de la hidrografía de la zona, hay que remontarse a la fundación de la ciudad, que se puede situar unos 800 años antes de Cristo (estamos hablando por tanto de que se aproxima a tres milenios de antigüedad, lo que la sitúa como una de las mas ancianas de Europa). Por entonces,  la zona era pantanosa en su mayoría, salvándose tan solo una pequeña “colina” en la que tiene origen la ciudad (En la zona de la Cuesta del Rosario). También, antiguamente el mar entraba mucho más en la tierra, ocupando las actuales marismas, de manera que la desembocadura del Guadalquivir estaba en Coria del Río.
Existen restos arqueológicos que atestiguan cómo fueron las primeras casas, elevadas  sobre palos, que serían responsables según algunas teorías del primitivo nombre de esta población, Ispal. La ciudad quedó situada entre el segundo brazo del Guadalquivir y el arroyo Tagarete. Este segundo brazo, ha quedado fosilizado en el urbanismo de Sevilla. Pasaba por la actual Alameda de Hércules, continuaba hasta la Campana, el Ayuntamiento, Avenida de la Constitución y finalmente se cerraba de nuevo cerca de donde, desde hace unos 8 siglos, se ubica la Torre del Oro.

fuente: personal.us

Este segundo brazo se secó en la época de dominación musulmana, cuando la ciudad creció y el mismo quedaba metido dentro de la zona amurallada. En el siglo XVI, concretamente en el año 1574, se aprovechó parte de su antiguo cauce para crear la Alameda de Hércules, que ha sobrevivido hasta nuestros días como el jardín público más antiguo de Europa. La ciudad quedó entonces exenta de ríos interiores, pero prácticamente rodeada. Al oeste de la ciudad estaba el Río Guadalquivir y al sur y este el arroyo del Tagarete,afluente del primero. Este arroyo dotó de una fisionomía muy particular a esta zona de la muralla, radicalmente diferente a la que podemos disfrutar a día de hoy y que se puede ver en los antiguos grabados de la Puerta Jerez, o en las fotos que nos muestran el gran tamaño que tenían los caños de Carmona para salvar este arroyo.Más alejado hacia el sur estaba el Tamarguillo y aún más al sur el Guadaira.
Puerta de Jerez junto al arroyo

Caños de Carmona cerca e su llegada a la Puerta homónima cruzando el Tagarete

Se mantuvo así hasta la canalización del Tagarete en el año 1771, aunque no fue suficiente y en el año 1849 se decidió soterrarlo desde la altura de la Calle San Fernando hasta su desembocadura. Los conductos que se hicieron con este fin aún se conservan y son utilizados para instalaciones de EMASESA. Posteriormente fue desviado, de forma que no llega a entrar en la ciudad y desemboca en el Tamarguillo, que también ha sido reconducido y soterrado en parte hacia el norte. De esta forma, dentro de la ciudad de Sevilla ya no queda ningún río real, puesto que el Guadalquivir en realidad tampoco discurre ya por la ciudad de Sevilla.

Antiguo cauce subterráneo del Tagarete abierto por obras de mantenimiento en 2015
En realidad, el tradicional puente de Triana lo que cruza no es ya el río Guadalquivir, sino el canal Alfonso XIII. A mediados del siglo XX se interrumpió el cauce del río a la altura del actual puente del Cachorro , creando lo que se denominó el tapón de Chapina; el cual interrumpía la entrada de agua por el norte. Por el sur queda separado por la esclusa, que permite la entrada de barcos al canal.Para la exposición de 1992 se eliminó afortunadamente el tapón de Chapina y se trasladó la interrupción del río al extremo norte de la ciudad.
En el lugar se construyó el puente del Cristo de la Expiración que los sevillanos apodaron, como muestra de su sentido del humor, puente de los leperos. Esta denominación es debida a que cuando se hizo todavía no se había quitado el "tapón", por lo que la construcción parecía a ojos de los sevillanos un poco absurda, pues era un puente que no tenía todavía ningún escoyo que salvar. Ahora el caudal del río discurre por la periferia­ oeste de la ciudad, por un cauce artificial denominado la corta de la Cartuja que en el mapa se puede reconocer como tal, ya que es prácticamente recto.



Todas estas obras se realizaron para evitar las constantes inundaciones que asolaban la ciudad por el desbordamiento del Guadalquivir o de sus afluentes, y que dejaron muchas tragedias, pero también curiosas estampas como las de los barcos en la Alameda de Hércules, recordando a la mismísima Venecia.  Esta historia ha quedado marcada la ciudad con testigos como la anteriormente citada alameda o la Ronda del Tamarguillo, que además de ser una fosilización urbana del antiguo cauce de este arroyo, ha tomado su nombre, al igual que ocurre el Guadaira y el parque hecho recientemente. Otro ejemplo curioso, por pasar desapercibido a pesar de estar a la vista de todos y aparecer en muchas de las estampas de Sevilla, es la desembocadura del Tagarete que se conserva a los pies de la Torre del Oro,  de cuando éste estaba canalizado bajo Tierra.
Antigua desembocadura del Tagarete junto la Torre del Oro

Entradas similares:

La plaza que Sevilla debió tener
Lo que hubo y lo que pudo haber en la Buhaira

1 comentario:

  1. Pues yo creia que el Tagarete seguía desembocando en la Torre del Oro, gracias por la actualización.

    ResponderEliminar