La Iglesia
constaba de una bóveda de medio cañón que recorrería la nave central, con lunetos abiertos que permitían la iluminación de la misma. Sin embargo, de esas bóvedas sólo se conserva la parte que se encuentra sobre el coro, ya que el resto
se derrumbó hacia el año 1845, como consecuencia de las deficiencias estructurales que siempre había padecido. En esta bóveda podemos ver unas yeserías, más sencillas que las del sotocoro, que probablemente cubrirían todo el templo, como ocurre por ejemplo en la iglesia del Hospital de la Caridad. Las citadas yeserías del sotocoro, junto con las de la cúpula del crucero y el presbiterio,
son datables del Siglo XVIII, por sus similitudes estilísticas con otras como las de la Iglesia de Santa María la Blanca. Además, tenemos constancia de que estas yeserías constarían de una policromía, por los restos de la misma que se han encontrado.
 |
Interior de la Iglesia de Los Terceros |
 |
Bóveda del Sotocoro |
 |
Detalle de las yeserías |
 |
Yeserías del presbiterio |
 |
Bóveda del coro |
 |
Órgano de la Iglesia de los Terceros |
La iglesia, de una sola nave, consta en sus dos laterales de
capillas en las que se instalaron diferentes corporaciones, ayudando así a sufragar la construcción. La primera capilla en el lado de la epístola (a la derecha según se entra) fue la de la
Hermandad de la Columna y Azotes, la actual Hermandad de las Cigarreras, que estuvo aquí de forma interrumpida, desde 1674 hasta 1904, y de hecho
todavía hoy pertenece a la hermandad, aunque se encuentra en desuso. La Capilla ha quedado muy desconfigurada, los dos arcos que abrían a la misma están tapados, aunque en el segundo la tapia está retranqueada para acoger una escultura de
San Francisco del Siglo XVII, que pertenecía a la Confraternidad de la Pía Unión, la cual se emplazaba en la actual Capilla Sacramental. El tercer arco, de la misma morfología que el resto de los arcos, en lugar de abrir a una capilla da paso a la puerta que comunica con el
antiguo compás del convento, que tiene salida a la Plaza Ponce de León.
La siguiente capilla es la de la
Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, un tipo de asociación religiosa ya extinta y que en este caso se encuentra integrada en la Hermandad de la Cena. La Capilla fue
clausurada en la segunda mitad del Siglo XX, cuando sufrió el derrumbe de la bóveda durante una boda en la misma. No fue recuperada hasta la
intervención sobre toda la iglesia que la hermandad finalizó en 2019, en la que
se reconstruyó la citada bóveda y se volvió a abrir a la iglesia, devolviendo a su lugar la imagen de
Nuestra Señora de la Encarnación, imagen del Siglo XVII atribuida a Juan de Mesa. Conserva una buena parte de pinturas murales, aunque no son las originales, las cuales se conservan debajo.
 |
Capilla de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación |
 |
Restos de pinturas anteriores |
 |
Detalle de la Capilla de la Esclavitud |
Llegamos a continuación al crucero de la Iglesia, bajo la cúpula de media naranja adornada con yeserías del Siglo XVIII. En los dos frentes del brazo del crucero se encuentran dos interesantes retablos. En el lado derecho se sitúa un
retablo de principios del Siglo XVIII dedicado originalmente a San Antonio de Padua, aunque actualmente cobija en su hornacina central la imagen del
Cristo de la Humildad y Paciencia, obra del Siglo XVI que es hoy en día uno de los titulares de la Hermandad de la Cena y que procesiona con ella cada Domingo de Ramos, siendo una de las más antiguas que lo hace en Sevilla.
Al otro lado del Crucero está emplazado el
retablo que perteneció a la Hermandad del Amor, la cual además ejecutó unas pinturas murales en todo ese frente, de las cuales han aparecido restos en la restauración finalizada en 2019, aunque no se han podido sacar al completo en esta intervención por falta de presupuesto. Fue aquí donde además se produjo un hecho histórico para la hermandad, como fue la
fusión con la Sagrada Entrada en Jerusalén, hermandad que también se había trasladado a esta iglesia. El retablo
acoge actualmente la Virgen del Subterráneo, titular dolorosa de la Hermandad de la Cena del Siglo XVII, aunque muy reformada en el XIX por Juan de Astorga.
 |
Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia |
 |
Retablo de la Virgen del Subterráneo |
 |
Restos de las pinturas murales sobre el antiguo retablo del Amor |
En el frontal del templo se sitúa el monumental retablo mayor, flanqueado por dos retablos del Siglo XVII que acogían esculturas de los arcángeles San Gabriel y San Miguel. Hoy en día, el retablo del lado derecho acoge una imagen de la Virgen con el niño y el del lado izquierdo una imagen de un
nazareno, con cierta similitud con el Gran Poder,
aunque sin vinculación alguna a su autor, Juan de Mesa.
El retablo mayor es una fastuosa obra del siglo XVII de Dionisio de Ribas, reformada en el año 1700 para integrar el camarín barroco de la Virgen y a finales del Siglo XX, cuando el templo fue cedido a la hermandad, para acoger el conjunto escultórico de la Sagrada Cena. Toda la escultura del retablo es del taller de Dionisio de Ribas, salvo la
imagen medieval de la Virgen de Consolación, la cual experimentó una reforma para barroquizarla, y el
conjunto de la Sagrada Cena, ejecutado por Luis Ortega Bru entre 1975 y 1982, salvo el Cristo titular, tallado por Sebastián Santos en 1955.
 |
Retablo Mayor |
 |
Conjunto de la Sagrada Cena |
 |
Imagen de Jesús Nazareno |
Siguiendo por el lado del Evangelio desde el altar mayor, lo primero que encontramos es la
capilla Sacramental, antigua capilla de la Pia Unión, la más interesante del conjunto por
conservar el recubrimiento completo de pinturas murales de principios del Siglo XVIII. Son interesantes las esculturas de los arcángeles San Rafael y San Miguel, situadas en los dos laterales, que fueron talladas por Miguel de Medinilla en el Siglo XVIII. La capilla está presidida por una Inmaculada del Siglo XVII.
 |
Capilla Sacramental |
La última capilla, que también conserva pinturas murales, sería la llamada
Capilla del Calvario, tapada también como la otra capilla del sotocoro, en este caso para crear una sala de exposición de los enseres de la Hermandad de la cena. De cara a la iglesia bajo el arco que daría acceso a la capilla se cobija el Cristo de la Buena Muerte, una imagen del Siglo XVIII que también pertenecería a la Confraternidad de la Pía Unión.
 |
Antigua Capilla del Calvario |
Aunque no se puede visitar normalmente,
a la sacristía se puede acceder con las visitas guiadas que organiza la hermandad para dar a conocer su patrimonio. En este espacio, destacan la mesa y las yeserías que adornan el arranque de los arcos, así como las cajoneras con motivos mudéjares y el
Ecce Homo atribuido a Francisco de Ocampo.
 |
Sacristía de la Iglesia de Los Terceros |
 |
Cajoneras de la Sacristía |
 |
Detalle de los pies de la mesa |
 |
Vista General del interior de la Iglesia de los Terceros |
Visita virtual:
. Sevilla: Fundación EMASESA
- leyendasdesevilla.blogspot.com/2012/07/iglesia-de-nuestra-senora-de-la_08.html
- http://culturadesevilla.blogspot.com/2019/04/recuperada-la-iglesia-de-los-terceros.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario